Mostrando entradas con la etiqueta acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acciones. Mostrar todas las entradas

13 diciembre, 2011

Santander decide el Rumbo

El Banco de Santander tiene un gráfico de largo plazo muy interesante técnicamente hablando. Lo primero que hay que saber es que este banco es un valor muy importante dentro del IBEX-35 y pondera alrededor del 17% del valor del selectivo, es decir, un 17% del IBEX es Santander. Esto, agravado con el papel que tienen los bancos hoy en día convierte al Santander en un valor director del IBEX y por lo tanto en un valor altamente interesante.

Os adjunto el gráfico diario de Santander y seguidamente lo comentamos:
                           


La tendencia del Santander a largo plazo es claramente bajista, pero cuidado, ahora está en una zona más bien lateral, quedando encajado entre 6,5€ y 5,15€.
 
¿Por qué hablamos de tendencia bajista?

Desde principios de 2010 el mercado ha seguido fielmente una directriz bajista, es decir, se puede trazar una línea por los máximos más relevantes sin ningún problema. Además desde mitad del 2010 podéis ver como se forma un canal bajista, es decir, el precio queda dentro de 2 líneas paralelas perfectas, mostrando así su clara tendencia a caer.

Cabe destacar un fenómeno no muy común y al que pocos traders prestan atención, es la línea paralela intermedia (gris) que sigue la misma dirección que el canal (negro) formando una divisoria en dos partes, la parte alta y la parte baja del canal.

¿Cuándo hablaremos de tendencia alcista?

Santander está dibujando muchas opciones para comprar, solo necesitamos que el precio se acerque a ellas.

Para empezar a hablar de fase alcista lo primero es romper la línea intermedia gris, mandando el precio a la parte alta del canal.  Si el precio se consolida en esa zona y además rompe el precio de 6,5€ para nosotros sería una señal estupenda, el valor de 6,5€ tiene una gran relevancia y esperar a que se rompa es fundamental.

Por otro lado destacar que la rotura del canal negro significaría la última señal para demostrar que Santander ha pasado de tener la desconfianza de los inversores a tenerla toda.

¿Puedo vender al descubierto?

Cuidado, la tendencia general es bajista, pero eso no implica que sea buen momento para vender. Los momentos buenos para vender con una relación de riesgo/beneficio baja es justo debajo de la línea gris intermedia con el Stop justo por encima de ella, de este modo asumimos poco riesgo.

Otro momento bueno para vender en el corto plazo es la rotura de 5.70€, si se rompe ese nivel de precios podríamos tener caídas interesantes.

Finalmente, para los más conservadores se puede vender a la rotura del mínimo de 5,15€ pero esta tendencia bajista parece que pierde gas.

¿Cómo veis vosotros a Santander? ¿Creéis que será un valor importante para decidir el futuro del ibex? ¿Conseguirá irse a la parte alta del canal y detener esta tendencia bajista? ¡Esperamos vuestros comentarios!

El cazador de mitos: Para ganar en bolsa necesito estar al día de las noticias


Una de las escusas más típicas para no invertir en bolsa es que para hacerlo hace falta saber de economía y además es importante estar al día de las noticias. Mucha gente se pregunta: ¿Cómo demonios voy a invertir si no sé quién es Durao Barroso? ¿Cómo voy a comprar Grifols si yo me creía que era una empresa de grifos?

Lo cierto es que no importa en absoluto. La mayoría de gente que empieza a invertir piensa que todo se basa en sacar conclusiones positivas o negativas del contexto económico y a partir de ahí decidir donde invierte su dinero. ¿De verdad crees que lograrás tener una información más precisa que los directores de empresas, dirigentes de  instituciones multinacionales, traders profesionales con acceso a información privilegiada, bancos y grupos de inversión? Está claro que es como intentar ganar a una pared al frontón.

Cuando el inversor novato se da cuenta de que las noticias parecen ir en su contra y que la información parece manipulada, su mejor respuesta es decir que el mercado está mal hecho, que así no se puede ganar, tanta manipulación no puede ser buena etc… Resumiendo, dan la culpa a los demás y al mercado. Esta es una reacción natural del ser humano y esta misma reacción es la que hace perder al 90% de los que invierten.

09 diciembre, 2011

S&P 500, el mercado coge aire.


El mercado americano ha cogido aire y se ha situado en la zona de 1250. Para muchos hoy ha sido claramente un día alcista, pero cuidado, lo de hoy parece más bien un pull-back a la zona que hizo de soporte hace escasos días.

Este es el índice a H4:

07 diciembre, 2011

¡Falta fuerza en los mercados!


Hoy analizaremos 2 gráficos importantes para la bolsa española:
  • Banco Popular
  • Banco Santander
Los 3 mercados muestran complicaciones para seguir subiendo, pero a su vez todos tienen un valor clave, un valor que en caso de ser superado puede significar con una alta probabilidad el inicio de una tendencia alcista importante.

Banco Popular

Vamos a empezar por el Banco Popular en su gráfico diario.




Puedes ver como el Banco Popular se acerca a la tendencia bajista de los últimos máximos, además ha hecho un pull-back a la tendencia anterior, la que rompió a la baja y indica una zona importante para las ventas.

02 diciembre, 2011

El IBEX aguanta en 8600


Ayer decíamos esto del IBEX:

“Si miramos el gráfico vemos que por delante tenemos 2 zonas muy complicadas, la que hemos tocado hoy de los 8470 y la resistencia comprendida entre 8600 y 8650.  Ambas zonas son importantes, pero creemos que la primera, 8470, será un rebote pasajero, pronto saltaremos a por más. La zona de  8600 y 8650 ya es otra cosa, parece que en esa zona podemos tener rebotes mayores, pero por ahora centrémonos en la zona actual.”

Hoy hemos llegado a la zona esperada, se rompió 8470 como esperábamos y el objetivo inmediato ha sido cazar los 8.600 puntos, donde han aparecido ventas importantes. La semana que viene será clave para ver cómo se mueve el IBEX, pero parece que el camino alcista ahora ya es muy débil, al menos en un plazo inmediato.



Las zonas importantes siguen siendo las mismas, superar la resistencia de 8.600 – 8.650 nos pondría de nuevo en un mercado alcista a corto plazo, por el contrario, si caemos por debajo de los 8.500 nos podemos ir hasta la zona de los 8.200 aproximadamente.

29 noviembre, 2011

Aproximaciones a la bolsa


La bolsa por naturaleza es lo más simple que hay, se debe comprar barato y vender caro, ¿Fácil no?  Lástima que aplicar esto sea algo más complejo, ¿Cuándo es caro? ¿Cuándo es el precio una ganga?  Para determinarlo los traders tienen distintas herramientas, entre otras puedes usar: 

  • Análisis técnico por indicadores
  • Velas Japonesas
  • Análisis por Chartismo
  • Análisis por ondas de Elliott
  • Análisis fundamental 

25 noviembre, 2011

Trader del mes: Jesse Lauriston Livermore (II)

Como prometimos en la primera entrega, hoy traemos la continuación de la biografía de Livermore, te recuerdo que Jesse ya había acumulado más de 1.000.000$ de los dólares actuales apostando en las “Bucket Shops”.

A sus 20 años Livermore decidió irse a Nueva York, donde empezó su carrera como uno de los mejores operadores de bolsa de todos los tiempos.  Livermore se caracterizaba por tener en cuenta siempre el movimiento del precio y conocer bien los patrones que este seguía, hay que tener en cuenta que por aquel entonces no existian los gráficos de los que disponemos hoy en dia y que Jesse lo hacía todo anotando solamente el precio en una libreta. En 1906 cometió un error muy común en esta profesión, dejó de lado su libreta e hizo caso de un consejo ajeno olvidando su propio sistema de trading. 



24 noviembre, 2011

Conceptos básicos: El GAP o hueco de mercado


Como ya hemos visto, el mercado se mueve de forma constante, el precio sube y baja a lo largo del tiempo y esto genera el gráfico que vemos nosotros, ¿Pero qué ocurre cuando el precio sube o baja y el mercado está cerrado? La respuesta es sencilla, se forma lo que denominaremos GAPs.

GAP

Podemos traducirlo como hueco y es la zona del chart donde no ha habido operaciones, es decir, hay un espacio hueco entre días o sesiones diferentes.  El GAP se produce porque entre una sesión y otra han podido aparecer rumores, malas noticias, etc…  

Como puedes imaginarte es muy peligroso, puesto que durante el GAP no tenemos ninguna opción de vender o comprar acciones, por lo tanto tendremos que aceptar el nuevo precio que nos impongan.  Siempre hablamos de la importancia del Stop loss, pero cuidado, durante los GAPs el SL deja de funcionar y por lo tanto vamos sin cinturón de seguridad.

23 noviembre, 2011

¿El final del IBEX?

Tranquilos, España no está en quiebra ni el IBEX ha llegado a 0, pero sí que podríamos estar frente al final de este tramo bajista del selectivo español.

El mercado ha estado cayendo de forma lenta pero constante desde principios de 2010, donde el IBEX volvió a la zona de los 12.000ptos, dando algunas señales de esperanza y de recuperación, evidentemente resultaron falsas.

Vamos a mirar que ha pasado en el IBEX desde entonces y vamos a ver qué puede ocurrir en los próximos días.


 *Para ver de forma óptima la imagen, clickar encima y una vez abierta con el segundo botón elegir "ver imagen".

El cazador de mitos: ¡Lo he perdido todo en bolsa! (II)


Como te prometimos hoy vamos a hablar sobre cómo sobrevivir en bolsa y no perderlo todo. Como ya viste lo primero es evitar los bancos, ellos no están muy interesados en tu salud financiera (Solo tienes que mirar la crisis que llevamos encima), entonces, ¿cómo lo hacemos?

16 noviembre, 2011

Conceptos Básicos: Los pips y el apalancamiento

Bien ahora que ya hemos visto las ventajas que tiene invertir en el Forex y no en otros mercados de valores, vamos a ver una serie de conceptos básicos que son de vital importancia.

-      ¿Qué son los pips?

Los pips, en el Forex, es la unidad mínima en puntos que se mueven las divisas. Por ejemplo, tenemos el cruce EUR/USD (Euro/Dólar Americano), que ahora está a un precio de 1,3530, si el precio sube hasta 1,3531, diremos que el mercado ha subido 1 pip.

La gran mayoría de mercados que veremos tienen 4 decimales, a excepción de los mercados que tengan Yenes, como por ejemplo el EUR/JPY (Euro/Yen) o USD/JPY (Dólar Americano/Yen), que tienen 2 decimales.  Debes tener en cuenta que últimamente muchos brokers están añadiendo un decimal más a los mercados, por lo que el cruce EUR/USD, por ejemplo tendrá 5 decimales y el USD/JPY pasará de los 2 a los 3. Aun así, el pip valdrá lo mismo, la única diferencia será que en vez de subir de pip en pip, podremos subir 0,1 pips cada vez.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...